
Más allá de la escuela. El método Pikler
Compartir
La pedagogía Pikler es una propuesta de la pediatra Emmi Pikler. Pikler trabajó en una casa de acogida infantil, donde observó carencias afectivas en los niños y niñas, susceptibles de convertirse en problemas graves de desarrollo y salud mental a la larga.
En esta metodología, es fundamental el vínculo emocional con las personas de referencia. Crear un vínculo seguro es fundamental para el bienestar infantil. La seguridad y la confianza son factores de protección para el desarrollo. Esto incluye un trato respetuoso al niño, entendiéndolo como un ser completo cuyas opiniones o preferencias deben ser tenidas en cuenta en lo referido al propio aprendizaje. La comunicación es, por tanto, fundamental, tanto como no imponer el ritmo en el desarrollo que los adultos entendemos que “debería ser”. Se trataría, por lo tanto, de permitir que alcancen los hitos de forma autónoma y no forzada.
La autonomía, como hemos visto ya en otras pedagogías, es un centro de interés de los investigadores. Permitir que los niños y niñas se adueñen del propio juego ayudará a desarrollar la creatividad, la resolución de problemas o la generación de alternativas ante un objetivo. A ello, sumamos el movimiento libre para que niños y niñas puedan explorar el entorno y desarrollen sus capacidades psicomotoras y cognitivas de manera autónoma. Poder moverse con libertad, favorecerá el desarrollo de habilidades propias de su momento evolutivo, como rodar, arrastrarse, gatear…
Para todo esto, nos dice Pikler, es necesario un entorno seguro, donde los niños puedan moverse sin peligro, sin exceso de estímulos y con materiales apropiados como telas, o bloques de construcción, que permitan el desarrollo de la imaginación.
Como podemos observar, este método no solo es aplicable en la escuela. Hay mucho que podemos hacer en casa para favorecer un contexto adecuado para el desarrollo.
Los beneficios de esta manera de intervenir en la infancia parecen ser múltiples, según la propia autora, y van desde el desarrollo motor y cognitiva, a la mejora de la autoestima y el desarrollo integral.
Y tú, ¿conocías esta metodología?
Virginia Burgos